El dulce secreto de la vid: cómo el mosto de uva podría reemplazar al azúcar

Revitalizar las Economías Regionales: En el corazón de la región vitivinícola argentina, una propuesta audaz y con sabor a tradición ha vuelto a la mesa de debate, prometiendo no solo una alternativa más natural para endulzar alimentos y bebidas, sino también un poderoso motor para las economías de Mendoza y San Juan.

Se trata del proyecto para sustituir el azúcar por mosto de uva, un endulzante natural que, según sus impulsores, podría resolver el problema de los excedentes, mejorar la rentabilidad de los viñedos y posicionar a Argentina como líder en la producción de edulcorantes de origen natural.

El debate, impulsado por la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (ACOVI), resuena con fuerza en un contexto de búsqueda global por opciones más saludables y sostenibles. Fabián Ruggeri, titular de ACOVI, confirmó que la iniciativa ha sido relanzada con una visión clara: dinamizar las plantas elaboradoras y, fundamentalmente, aliviar los sobrestocks de vino que impactan negativamente en los precios al productor.
Si las bebidas se edulcoraran con jugos naturales, no alcanzaría la producción actual para abastecer el mercado interno y mantener las exportaciones”, advirtió Ruggeri, destacando el potencial de la medida para descomprimir stocks y dar un respiro a las economías regionales.

Un edulcorante con valor agregado local

Argentina, con Mendoza y San Juan a la cabeza, se destaca como uno de los principales exportadores mundiales de mosto de uva. La ley que promueven las cooperativas busca capitalizar esta ventaja, permitiendo que el mosto concentrado, un producto de valor agregado local, reemplace al azúcar, que está gravada con altos impuestos.
La diferencia es sustancial. Mientras el azúcar tradicional a menudo proviene de fuentes con un alto costo fiscal, el mosto de uva ofrece un endulzante natural que proviene directamente de la vid. Este enfoque no solo es una cuestión de impuestos, sino de identidad y calidad.
El sector es enfático: si se corrige el vino con azúcar (chaptalización), que sea “de la uva. Mosto concentrado, no remolacha”, una postura que incluso ha llegado a la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) para buscar una norma global que ordene los excedentes y reduzca la sobreoferta.
Beneficio Clave
Impacto Directo
Absorción de Excedentes
Descomprime los stocks de vino, estabilizando los precios al productor.
Rentabilidad del Viñedo
Mejora la ganancia en finca al generar una nueva demanda para la uva.
Impulso Regional
Dinamiza las economías de Mendoza y San Juan, principales productoras de mosto.
Valor Agregado
Sustituye un insumo importado o de alto costo fiscal por un producto natural y local.
Integración Frutícola
Abre una salida comercial para jugos de pera, manzana y cítricos de otras economías regionales.

Más allá del mosto: una salida para las frutas regionales

La visión de ACOVI trasciende el sector vitivinícola. Con los precios de peras, manzanas y cítricos en baja, el esquema de edulcoración con jugos naturales se presenta como una tabla de salvación para otras economías regionales. La propuesta permitiría integrar jugos de diversas frutas, generando una salida comercial para productos que hoy no se colocan y sustituyendo insumos de alto costo.
“No es sólo mosto: sirve a varias economías regionales”, remarcó Ruggeri, subrayando el potencial de la medida para generar una sinergia frutícola a nivel nacional.
Sin embargo, el camino no está exento de desafíos. El consumo interno de jugos naturales en Argentina sigue siendo bajo en comparación con países vecinos. Para ACOVI, la clave está en la educación y la promoción, buscando posicionar el jugo de uva como una opción saludable a través de campañas sostenidas y una mejor oferta minorista.

Diversificación y agenda política

Mientras el debate legal avanza, la diversificación productiva se consolida en las provincias. En San Juan, ha crecido la producción de pasa de uva con apoyo en infraestructura de secado, y en el sur mendocino se impulsa la posibilidad de sumar pasa de ciruela. La energía solar se perfila como una aliada clave para el secado en zonas como Lavalle.
En la agenda de ACOVI  el paquete de reformas es ambicioso y busca asegurar la continuidad del sector. Incluye la reactivación de la ley de edulcoración, la reducción de costos logísticos, alivios impositivos y una gestión arancelaria que permita exportar más y mejor.
El programa se resume en tres ejes: sustitución del azúcar por mosto, promoción del consumo de jugos y pasas, y reglas que abaraten producir y exportar. El objetivo final es contundente y esperanzador: más valor en origen, mejores precios en finca y una Argentina que endulce con lo propio.
Con el respaldo de sus 32 cooperativas asociadas, ACOVI ratifica un rumbo de gestión que apuesta al arraigo rural y la continuidad generacional, capacitando a jóvenes líderes en tecnología y producción. La vid, con su dulce secreto, parece dispuesta a reescribir su futuro en la mesa de los argentinos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *