Un nuevo estudio revela que casi uno de cada cinco productos envasados en EE. UU. contiene colorantes sintéticos asociados a hiperactividad y falta de atención. Expertos piden mayor regulación y advierten sobre su uso en alimentos dirigidos a la infancia.
Una nueva investigación encendió las alarmas sobre los colorantes artificiales en los alimentos y su impacto en la salud infantil. Según el estudio publicado en el Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, casi el 20% de los alimentos y bebidas envasados en los Estados Unidos contienen colorantes sintéticos, aditivos utilizados para hacer los productos más atractivos pero vinculados a trastornos del comportamiento como la hiperactividad y la falta de atención.
El trabajo, realizado por investigadores del George Institute for Global Health, la Universidad de Carolina del Norte y el Center for Science in the Public Interest, analizó casi 40 mil productos de los principales fabricantes de alimentos del país. Las conclusiones son contundentes: los productos dirigidos a niños —como golosinas, cereales, bebidas azucaradas y productos de pastelería— son los que con mayor frecuencia incluyen colorantes y azúcares añadidos.
En este tipo de productos, el 28% contenía colorantes sintéticos, frente al 11% en otras categorías. Además, los alimentos con colorantes tenían, en promedio, 141% más de azúcar que los que no los incluían.
“Dada la evidencia acumulada en los últimos 40 años sobre los daños de los colorantes sintéticos, es decepcionante ver que siguen tan presentes en nuestro sistema alimentario, especialmente en productos pensados para atraer a los niños”, advirtió la Dra. Elizabeth Dunford, autora principal del estudio. Según la investigadora, los altos niveles de azúcar y el uso de colores brillantes funcionan como una doble estrategia de marketing para atraer a los más pequeños.
-
El estudio fue llevado a cabo por el George Institute for Global Health y otras instituciones.
-
El estudio fue publicado el 7 de noviembre de 2025.
-
Se analizaron 39.763 productos de supermercados en EE. UU.
-
La investigación destaca la necesidad de regulación sobre el uso de colorantes sintéticos en alimentos dirigidos a niños.
Entre las principales empresas señaladas, las marcas de confitería encabezan la lista: Ferrero utiliza colorantes sintéticos en el 60% de sus productos y Mars, en el 52%. También se detectó su presencia en más de la mitad de las bebidas energéticas de PepsiCo y en el 79% de las bebidas deportivas analizadas.
Para el Dr. Thomas Galligan, del Center for Science in the Public Interest, los colorantes sintéticos “siguen siendo innecesarios en el suministro de alimentos”, pero los avances hacia su eliminación “han sido lentos y, en muchos casos, incumplidos”. El especialista recordó que, a diferencia de la Unión Europea —que desde 2010 exige etiquetas de advertencia sobre los efectos potenciales de estos colorantes—, Estados Unidos aún depende de la autorregulación de la industria.
Mientras tanto, algunos estados norteamericanos impulsan proyectos de ley para limitar o prohibir su uso. Hasta que esas medidas avancen, los especialistas recomiendan a las familias leer cuidadosamente las etiquetas y evitar productos con colorantes sintéticos o altos niveles de azúcar añadida.
“Si un producto contiene alguno de estos ingredientes, es mejor no comprarlo, especialmente para los niños”, concluyó Dunford.
