La Plata, la capital florihortícola de Argentina: una radiografía inédita del cordón productivo que alimenta al país

Por primera vez en dos décadas, la ciudad de La Plata ha logrado una hazaña fundamental para su identidad productiva: una radiografía completa y actualizada de su Cordón Flori-Frutihortícola. Este informe, que rompe con un vacío de información de veinte años, no es solo un conjunto de números; es la base para entender la magnitud de un sector que posiciona a La Plata como un pilar de la producción de alimentos y flores en Argentina.

El Relevamiento Florihortícola de La Plata es un documento que trasciende lo técnico. Es el resultado de una virtuosa articulación público-privada, impulsada por la Municipalidad de La Plata y el Consejo Consultivo para el Desarrollo, y ejecutada por el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Esta colaboración subraya la importancia estratégica que la gestión local y la academia le otorgan a este sector, reconociéndolo como un motor económico y social.

La magnitud de un gigante productivo

El informe confirma lo que muchos intuían: el cordón platense es un gigante productivo. La Plata no solo es un centro urbano, sino que ostenta el título de ser el departamento con la mayor cantidad de superficie hortícola y la mayor diversidad de especies cultivadas en todo el país, según datos comparativos con el Censo Nacional Agropecuario de 2018.

En números concretos, el relevamiento de 2025 identificó 2.285 explotaciones florihortícolas que se extienden a lo largo de 4.922 hectáreas. De esta superficie, 4.007 hectáreas están activamente cultivadas, lo que representa el 81% del total. La producción anual de hortalizas, viveros y frutales asciende a 95.955 toneladas, una cifra que, sin contar la producción de flores, dimensiona el volumen de alimentos que salen de este cordón hacia los mercados regionales y nacionales.

¿Qué se produce en La Plata? El dominio del tomate

La diversidad es una de las grandes fortalezas del cordón, con 41 especies cultivadas registradas. Sin embargo, hay un claro protagonista en la canasta hortícola: el tomate. Este cultivo representa el 35% de la producción total en toneladas, consolidándose como el producto estrella de la región. Le siguen otros cultivos esenciales como la acelga (11%), la lechuga y el pimiento.

En cuanto a la tecnología de producción, el informe revela una alta tecnificación: el 43% de la superficie cultivada se encuentra bajo cubierta (invernaderos), una práctica que permite extender las temporadas de cosecha, proteger los cultivos de las inclemencias del tiempo y aumentar la productividad. Esta cifra, que se traduce en 1.720 hectáreas bajo cubierta, es un indicador de la inversión y la modernización del sector.

El factor humano: empleo y origen

Detrás de cada tonelada de tomate o cada flor cultivada, hay una compleja red humana. El relevamiento contabilizó 6.225 trabajadores totales en el cordón, de los cuales 3.717 son productores o responsables directos de las explotaciones. Esto arroja un promedio de 2,7 trabajadores por explotación, destacando la intensidad de mano de obra que requiere el sector.

Un dato social relevante es la alta tasa de residencia: el 87% de los trabajadores reside en la propia explotación, lo que subraya el arraigo y la vida comunitaria que se desarrolla en el área rural platense.

El informe también arroja luz sobre la composición demográfica de los productores. Si bien el 72% son de origen argentino, un significativo 25% proviene de otros países, principalmente de Bolivia, Paraguay y Perú. Esta diversidad cultural es un rasgo distintivo del cordón, enriqueciendo las técnicas de cultivo y la dinámica social de la región.

Relevamiento-florihortícola

Desafíos y 0portunidades: la tierra y la tecnología

Uno de los datos más reveladores del estudio tiene que ver con la tenencia de la tierra. A pesar de la magnitud de la producción, solo el 31% de las hectáreas florihortícolas son explotadas por su propietario. El 69% restante opera bajo distintas modalidades de alquiler o cesión, siendo la mediería (un sistema de aparcería donde el dueño y el productor comparten riesgos y ganancias) una práctica muy extendida, especialmente en la horticultura.

Esta realidad de la tenencia de la tierra es un factor clave a considerar en el diseño de políticas de desarrollo y estabilidad para el sector.

En cuanto a las prácticas de cultivo, el informe indica una alta dependencia de insumos externos: el 97% de los productores utiliza pesticidas y el 90% utiliza fertilizantes. Si bien esto es común en la agricultura intensiva, abre la puerta a la discusión sobre la promoción de prácticas más sostenibles y agroecológicas, un camino que muchas explotaciones ya están comenzando a explorar.

Un futuro basado en datos

La importancia de este relevamiento radica en su potencial como herramienta estratégica. Contar con información precisa sobre la superficie cultivada, las especies predominantes, la fuerza laboral y la tenencia de la tierra permite a las autoridades diseñar políticas públicas “con bisturí”, orientadas a resolver problemas específicos y potenciar las fortalezas del cordón.

El informe de 2025 no solo actualiza la foto de 2005, sino que muestra un crecimiento notable: la cantidad de explotaciones pasó de 1.047 a 2.285, y la superficie hortícola total creció de 2.880 a 4.008 hectáreas. Este crecimiento, impulsado por la demanda de alimentos frescos y la resiliencia de los productores, consolida al Cordón Florihortícola como un pilar irremplazable de la economía regional y un garante de la soberanía alimentaria para millones de personas.

La Plata, con su nuevo mapa productivo en mano, se prepara para un futuro donde la planificación y el conocimiento científico guíen el desarrollo de su campo, asegurando que el “gigante verde” siga alimentando a la Argentina


Referencias
[1] Relevamiento Florihortícola de La Plata (Octubre 2025). Municipalidad de La Plata, Consejo Consultivo para el Desarrollo, Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la UNLP.
[2] Censo Nacional Agropecuario 2018. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (Utilizado para la comparación de superficie hortícola a nivel nacional).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *