Fuerte contraste en el Mercado Central: las hortalizas caen 12,4% por el tomate, mientras que las frutas se disparan un 25,2%

La brecha de precios con los supermercados se amplía al 120%.  La dinámica de precios en el sector frutihortícola de Buenos Aires mostró un marcado contraste durante octubre, según un informe económico reciente. Mientras que el segmento de Verduras, Tubérculos y Legumbres (VTL), experimentó una significativa contracción en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), el precio de las frutas registró un fuerte incremento, impulsado principalmente por el limón.

De acuerdo a los datos que arroja el informe del Centro de Economía Política de Argentina (CEPA), con el análisis de la evolución de precios en el MCBA y proyecta su impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el promedio ponderado de las seis hortalizas más vendidas (papa, tomate, zapallo, cebolla, lechuga y batata) cayó un 12,4% en octubre respecto a septiembre.
Esta tendencia a la baja se traduciría en una disminución del 0,3% en el ponderador de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas del IPC.

El “efecto tomate” y las subas ocultas

La caída general en el segmento VTL se explica casi en su totalidad por la fuerte baja en el precio del tomate, que se contrajo un 36,1% intermensual. El informe atribuye esta volatilidad a la transición entre zonas productoras, que generó una importante baja inicial en los precios.
Sin embargo, al excluir el tomate, el resto de las hortalizas mostraron una tendencia alcista.
Las subas más destacadas fueron:
Especie
Variación Intermensual (Octubre 2025)
Zapallo
+29,6%
Cebolla
+29,5%
Lechuga
+19,7%
Batata
+15,0%
Papa
+4,2%
A pesar de la contracción intermensual, la variación interanual del segmento VTL mostró una caída del 30,2%, aunque con especies como el tomate exhibiendo una variación acumulada del 185,1% y la batata con un alza interanual del 36,3%.

El limón dispara el precio de las frutas

En el segmento de frutas, la situación fue opuesta. El promedio ponderado de las cuatro frutas más comercializadas (banana, limón, manzana y naranja) registró un alza del 25,2% en octubre. Esta suba proyecta un aumento del 25,9% en el segmento frutas del IPC, lo que impactaría en una tendencia al alza del 0,3% en el rubro Frutas del IPC.
El principal motor de este incremento fue el limón, cuyo precio se disparó un 106,0% en un solo mes. Le siguieron la banana con un aumento del 20,7% y la naranja con un 14,3%. La única fruta que contrajo su precio fue la manzana, con una baja del 10,6%.
El informe explica que el fuerte aumento del limón responde a la estacionalidad propia de la especie, con ingresos desde Salta y Tucumán, complementados por lotes de Chile y Brasil. Se espera que este escenario de precios elevados para el limón se mantenga hasta fin de año.

Supermercados y la brecha de precios

El informe también puso el foco en la diferencia de precios entre el canal mayorista (MCBA) y el minorista (supermercados).
Mientras que el MCBA registró una caída del 12,4% en hortalizas, los supermercados mostraron un leve incremento promedio del 0,3% en los precios corrientes de las mismas seis especies. En el canal minorista, la papa (+35,3%) y la lechuga (+23,6%) fueron las que más subieron, a pesar de que el tomate, la cebolla y la batata contrajeron sus precios.
Como resultado de estas dinámicas, la brecha de precios entre el MCBA y los supermercados se amplió significativamente, ubicándose en un 120,3% en octubre. Esto representa un incremento de 28,6 puntos porcentuales respecto al mes anterior, lo que subraya la disparidad en la traslación de los precios mayoristas al consumidor final.
La lechuga fue nuevamente la hortaliza con mayor dispersión de precios entre supermercados, alcanzando un 61,5%.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *